martes, 3 de octubre de 2017

Práctica Modulación AM

1.- INTRODUCCIÓN


En esta práctica visualizaremos cómo funciona la modulación en AM y la emisión por radio.




2.- OBJETIVOS


-Generar un DO en el generador de tonos (440Hz).
-Visualizarlo en un osciloscopio.
-Modular esa señal en AM.
-Recibir la señal en una radio y comprobar que es la nota DO.


3.- MATERIALES
Cables


Osciloscopio


Generador de señales


Generador de tonos




Antenas





Radio




Altavoces




4.- DESARROLLO PRÁCTICO


  • Circuito electrónico.


  • Fotografías del montaje

  • Descripción del funcionamiento.


Empezamos encendiendo todos los equipos y generando una onda sinusoidal de 400Hz con el generador de tonos y sacándola a través de un BNC a cocodrilo a la entrada del generador de señales, aquí ajustamos la frecuencia a 700KHz seleccionando la banda B y ajustando con la ruleta.
Conectamos la salida al osciloscopio para visualizar la señal del tono en un canal y la onda modulada en el otro.
Enganchamos la antena en la salida del generador de señal que coincide también con la conexión al osciloscopio.
Pulsamos el botón autoajustar del osciloscopio para que ahorrar tiempo ajustando las señales del canal 1 (modulada) y 2(moduladora) y luego pulsamos el botón Trigger para dejarla mejor.
Se observa la  onda portadora completa cuando la amplitud del generador de todos está a cero.


Cambiamos la frecuencia de 800KHz a 666KHz para comprobar que sigue funcionando en frecuencias distintas


Una vez comprobado como varía la onda portadora, procedemos a comprobar su funcionamiento en un caso práctico.
Con la ayuda de un generador de tonos, un generador de señales, dos antenas, una radio y un altavoz, realizamos unas determinadas pruebas de sonido. Conectamos el generador de tonos, el generador de señales y una antena mediante cocodrilos, lo cual produce una señal que se transmite hasta la antena que previamente hemos conectado a la radio. Configurando la misma frecuencia que deseamos escuchar en el generador de señales y en la radio, lograremos escuchar un tono, que a medida que acercamos las antenas se escucha con mayor claridad. Si variamos la frecuencia en el generador de tonos, el sonido se escucha más agudo, si aumentamos la frecuencia, o más grave, si la disminuimos.


Realizamos una tabla para comprobar con que calidad llega la misma señal a diferentes distancias entre las antenas:
Cogiendo 666KHz de emisión y 666KHz de recepción.

666KHz
666KHz
cm

47
no se escucha nada
36
se escucha un poco, prácticamente imperceptible
27
se escucha bien pero con ruido
18
se escucha bien y con menos ruido
12
están muy cerca y se escucha con calidad
6
están pegadas las antenas y se escucha perfectamente




Cogiendo 666KHz de emisión y 702KHz de recepción.
666KHz
702KHz
cm

41
Solo ruido
30
Ruido
23
Mucho ruido y se escucha un ligero pitido
18
mismo ruido pero se escucha mejor el pitido
10
se escucha perfectamente



Con 729 KHz de recepción hemos sintonizado un canal de radio, el cual no hemos podido identificar
5.- CONCLUSIONES
Las antenas que tenemos son demasiado débiles y solo funcionan a una distancia de unos 50cm lo que hace al sistema muy poco práctico para una emisión radiofónica en AM. También hemos comprobado que a distintas frecuencias, la señal se comporta de maneras diferentes, pudiendo llegar a ser más fuerte y lejana en el espacio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Práctica conector

Adjunto aquí el enlace de Drive: https://docs.google.com/ document/d/ 13bF0dhXJ6nZZvfMS7oUhmrBUVyIZW wRgV3jAp62_WSU/edit?usp= sharing